La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de controlar este procedimiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo desplazamientos violentos. La parte superior del torso solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar mas info el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.